miércoles, 5 de diciembre de 2012

ASUNCIÓN OLIVA: NIKOS DIMOU. LA DESGRACIA DE SER GRIEGO





    Nikos Dimou, La desgracia de ser griego, Barcelona, Anagrama, 2012.         
                   
                                 "Pues bien, al escribir sobre la desgracia, he escrito también  sobre la felicidad." "Sobre la felicidad de la desgracia de ser griego."

El libro de Nikos Dimou que acaba de publicarse en la Editorial Anagrama, traducido por Vicente Fernández González, fue editado por primera vez en Atenas en el año 1975. La forma en que está  escrito, 193 aforismos, divididos en seis  capítulos y un Post Scríptum para la edición de 2012, es excelente porque sus aforismos no se presentan de forma inapelable y rotunda, sino, como dice el mismo autor, "dardo - pausa - dardo. Insinuaciones y reflexiones."[1] Muy bien trabados entre sí, acercan fácilmente al lector a la firme argumentación subyacente.
Lo que más me ha llamado la atención de este libro es el año en que fue escrito: 1975. En Julio de 1974 Grecia acaba con la Dictadura de los Coroneles mientras los españoles estábamos bajo el franquismo que acabó con la muerte del dictador en noviembre de ese mismo año. Grecia entró en 1981 en la  Unión Europea mientras España lo hizo en 1986. Si 1975 fue un año en el que Grecia gozaba de nuevo de democracia, los españoles en diciembre nos preguntábamos qué iba a suceder después. Por esta razón, en el aforismo 127 cuando Dimou dice que "Grecia tiene la peor seguridad social, el mayor número de accidentes de tráfico y el sistema educativo más pobre" (127) y espera que algún país como Portugal le desmienta en algo, sin necesidad de tirar de estadísticas es seguro que España  estaba peor que Grecia, con la añadidura de no tener ni libertad ni derechos. Por ello, al releerlo, he intentado ponerme en el lugar de un español de la misma época y comparar nuestra situación con la Grecia que describe Dimou. Lo que me lleva a advertir que este texto no pretende ser una crítica literaria sino una aportación al debate que el autor quiere suscitar .
Empiezo con una confesión: hay algo que me resulta espinoso al leer este libro hoy, en 2012: aceptar las generalizaciones que el autor hace del "alma" o del "espíritu griego". Esta concepción, que aparece con Herder y la recoge Nietzsche, fue criticada por filósofos como Dilthey y considerada, más tarde, como deudora del psicologismo. Sin embargo, ya en el siglo XX y entre los antropólogos aparece la idea de "cultura" muy ligada a la de "identidad", concepto que luego va a utilizar nuestro autor. La cuestión es que el concepto de cultura puede considerarse como esencialista, es decir, monolítico, sin fisuras, o puede abrirse a posibles interacciones con otras culturas y aparecer como algo fluido, cambiante (Geertz), al igual que el de identidad, concepción por la que me inclino. Y es precisamente en la década de los 80 cuando aparecerán las tensiones entre estas dos visiones de cultura e identidad. Por ello el libro no puede tener en cuenta este debate debido a su fecha de publicación.
Sin embargo, aceptemos las dicotomías que Dimou plantea entre las figuras de Alejandro Magno y el personaje central del teatro de sombras: Caraguiosis. Considero que son figuraciones más que arquetipos. Según el autor, el griego actual siempre escogerá al primero. Alejandro Magno, hijo de Filipo II de Macedonia y que tuvo a Aristóteles como preceptor, parece que admiraba tanto a la Atenas clásica que estaba seguro de que si la conquistaba, y con ella al resto de Grecia, llevaría a su apogeo una civilización que estaba hecha a la medida del hombre. La polis no era el Imperio y la lucha que libraron los atenienses contra Alejandro y otros invasores contribuyó a destrozarla. Pero, siguiendo con las comparaciones, gran parte de nuestra generación del 98, sobre todo Unamuno y Ortega, analizaron la obra de Cervantes centrándose en las figuras de Don Quijote y Sancho. No sé si podría servir esta comparación para acercarnos a la de Dimou. Don Quijote no era Alejandro, pero seguramente Sancho podría ser el equivalente a Caraguiosis. Alejandro fue el creador de un imperio pero tenía una concepción de su Imperio tan "idealista" (si podemos utilizar esta expresión) como Don Quijote de la vida y Unamuno de la España posterior a la pérdida de las últimas colonias. La diferencia residiría, creo, en que si el griego actual, según dice el autor, tuviera que escoger, se decantaría por una figura de su propia historia. En cambio, para los jóvenes españoles de 1975 ninguna de las dos figuras les resultaba atrayente, porque en ese momento formaban parte de un pasado siniestro del que huían pensando que el futuro forzosamente tendría que ser mejor. Es decir, si aceptamos lo que el autor dice, los griegos están más vinculados a su historia que los españoles lo estaban entonces a la nuestra. No me atrevo a afirmar que hayamos cambiado excesivamente de actitud. Considero, en cambio, que esto tiene mucho que ver con la "identidad griega" que Dimou va a cuestionar.
Entrando ya en el corazón de la obra, el autor parte de una definición de felicidad cuando menos discutible: el estado por el que la realidad coincide con nuestros deseos. Y un poco más adelante, habla del "estado de equilibrio que llamamos felicidad."(8) Lo cierto es que para muchos filósofos y otros que no lo son, la felicidad, cuando existe, no es un estado de equilibrio, es un estado en el que la emoción está presente y la emoción, como su nombre indica, implica movimiento. Sin embargo, lo que sí es cierto es que "el ser humano es un animal trágico." (16) "Cuanto más humano es alguien tanto más desea y demanda, tanto mayor es la brecha. Y si es héroe, lucha y perece. Y si es artista, intenta llenar la brecha con formas."(17) Una definición de felicidad que al final va a matizar.
El elemento que sobresale en todos los comentarios que he podido leer sobre este libro se refiere a la "clarividencia" de Dimou cuando afirma que ya, en aquel momento, los griegos viven por encima de sus posibilidades (32), considerando esto como un rasgo del carácter nacional. Y ello sin estar aún en la U.E., sin las ayudas de esta, varios años antes de aquellos Juegos Olímpicos que parece que fueron el comienzo de todas las "burbujas". Estimo que si nos quedamos solo con esta idea, no habremos entendido el pensamiento del autor. Dice Dimou que "cualquier pueblo que descendiera de los antiguos griegos, sería automáticamente desgraciado. A menos que pudiera olvidarlos o superarlos."(49) Esta es para mí la idea fundamental de la que se deriva todo lo demás. ¿Podemos hacernos idea los españoles, los italianos, los alemanes, hasta los franceses que se enorgullecen (aunque cada vez menos) de la Ilustración, la Revolución francesa y la Declaración de los Derechos del Hombre, de esa herencia tan admirable y, a la vez, tan pesada? Esa sí es una característica de ese pueblo, que no creo que ningún otro tenga. "Es horrible no sólo no poder superar, sino no poder siquiera  comprender las obras de tu padre." (54) El autor divide a los griegos actuales en tres categorías: los conscientes, los que han sentido el peso de su herencia y les abruma; los semiconscientes que solo saben "de oídas", que conocen la perfección de sus antepasados y les halaga cuando se les habla de ella pero sienten desasosiego porque no los comprenden del todo y no pueden emularlos. Por último, los inconscientes, los que más se parecen a los personajes del teatro de sombras y que conocen a los antiguos gracias a los mitos y las leyendas populares. "Esas personas...son las que crearon la tradición y el arte popular. Las únicas que han vivido sin la angustia de la herencia."(56) Esa herencia constituye para el autor una de las raíces de lo que llama el Complejo Nacional de Inferioridad de los griegos. Si embargo, no veo en el autor una referencia explícita al hecho de que esta magnífica herencia se forjara interpretando e integrando  las múltiples influencias orientales que absorbieron para construir una cultura "diferente" a todas las demás. Seguramente sin ellas la cultura griega no sería la que conocemos.
 La segunda raíz tiene relación con los ¿otros? "europeos". Cree que los griegos no se sienten europeos, se perciben siempre "fuera". El autor mismo se pregunta hasta qué punto lo son. De Europa solo les llegaron "escasos ecos de los grandes movimientos culturales" que crearon la civilización contemporánea, y entre ellos cita: la Escolástica medieval, el Renacimiento, la Reforma, la Ilustración y la Revolución Industrial. (62) Bien, si a eso vamos, nuestro país lo único que tuvo fue lo peor de la Escolástica; nuestro Renacimiento empezó llamándose plateresco, una amalgama de elementos góticos y algunos rasgos importados (el Greco, cretense, fue el mejor de  nuestros pintores y se encargaron obras de italianos o de autores formados en Italia) y terminó con el siglo XVII, que fue llamado de Oro, pero que ya no era Renacimiento. Aquí nos llegó la Contrarreforma y su esbirro, la Inquisición. De la Ilustración poco supimos porque los que sabían algo fueron ejecutados y de la Revolución Industrial......¿qué decir? Sin embargo, a los españoles no nos preocupó esto cuando "nos" metieron en Europa; más bien consideramos que era natural. Aquello de que "Europa acaba en los Pirineos" nos ofendía. Posiblemente hoy la percepción haya cambiado desde la entrada del euro y sobre todo a causa de la crisis que nos azota y en la que a Europa le traemos al pairo. Por lo tanto, pienso que esa segunda raíz, si existe entre los griegos, existe igual entre los españoles, portugueses y algunos pueblos más.
Ya he hablado antes de la evolución del concepto de cultura y de identidad. Habría que añadir que este último concepto se forma al mismo tiempo que el concepto de Nación. Pues bien, me parece demasiado tajante decir que los griegos son un pueblo sin identidad y que esto les hace sentirse fuera de "los otros europeos." "Si la trayectoria de la Nación hubiera sido normal, tal vez no tendríamos hoy problemas de identidad."(72) ¿Qué nación entre las europeas ha tenido una trayectoria "normal"? Tanto Italia como Alemania se constituyeron como nación en 1870 y 1871 respectivamente. Francia, después de estar dividida en el siglo XVI por las guerras de religión, fue ocupada por los alemanes en el siglo XX. Este mismo siglo estuvo dominado en Europa por dos Guerras Mundiales; durante la Segunda, Alemania ocupó una serie de países, entre ellos la misma Grecia. España, de la que tanto se ha escrito que fue la primera en constituirse en nación a fines del siglo XV, entró luego en una etapa de luchas sucesorias hasta que, gracias a la explotación de las Indias Occidentales, tomó el mando como emperador Carlos I, quien también lo era de Alemania. No hay ninguna normalidad en la trayectoria de estas naciones. Y, en cuanto a los problemas de identidad, si hoy preguntáramos a españoles de a pie qué tienen en común con el resto de sus compatriotas, nos llevaríamos un gran chasco con las respuestas. Creo que ni las vicisitudes de las naciones ni las invasiones que hayan sufrido pueden ser determinantes para formar o no parte de algo que, en su comienzo, parecía prometedor, pero que no se ha realizado: la idea de una Europa unida.
Es más, los españoles no tenemos ni hemos tenido nada parecido a lo que Dimou llama, con una bella metáfora, la "sal de la grecidad"(78) cuando dice temer que los griegos la lleguen a perder.[2] Esa "sal" no sólo proyectó e hizo posible la "polis" sino que, además, un griego del siglo IV a.C., Zenón de Citio, introdujo la noción del cosmopolitismo: el sabio debe ser ciudadano del mundo. Es decir, no le daba tanta importancia a la identidad de los pueblos sino a ser solidarios e iguales a todos los seres humanos. Creo que esto forma parte también de esa "sal".
Sobre los aforismos que se refieren a las instituciones, opino que se podrían aplicar a España con pocos cambios. Por ejemplo, cuando dice de la educación griega que se fundó en un principio que era "peor que nada". "Era una contradictio in terminis: la civilización greco-cristiana. Dos nociones que se repelen mutuamente en un mismo adjetivo."(123) Estoy plenamente de acuerdo con esta idea, aunque sabemos que hay sectores en Europa que dan al cristianismo incluso más valor que a la herencia griega. En España, si nos trasladamos a 1975, la educación tenía poco en cuenta todo lo que no fuera el catolicismo y la idea de "España como unidad de destino en lo universal"(¡!). En cambio, no puedo estar de acuerdo con las reflexiones que dedica a las mujeres. "En tanto que el hombre griego tiene que luchar para liberarse de sí mismo, la mujer griega tiene que combatir para liberarse del hombre griego. Después llegará el momento de la lucha consigo misma."(148) Me doy cuenta de que en aquella época las únicas "europeas" que luchaban por sus derechos (no contra los hombres) eran unas pocas francesas e italianas. Pero la lucha no puede ser individual, ni dividida. Las mujeres y los hombres tendrán que luchar juntos contra la estructura patriarcal de la sociedad y de la religión griegas, lo mismo que en los demás paises "europeos".
Ahora bien, la clave del libro está en el Epílogo. "Porque tal vez la verdadera felicidad para los griegos no resida en el equilibrio estático (tan precario, por otra parte) entre oferta y demanda, sino en la dialéctica agonística de la vida."(171) Es decir, la brecha entre el deseo y la realidad está ahí y no se puede obviar. Y "todos aspiramos a la felicidad. Pero si alguna vez los seres humanos llegaran a reconciliarse plenamente con la realidad, el espíritu griego -el espíritu trágico, el espíritu agonístico- se habría perdido."(174 )
"Reconciliación con la realidad significa superación (momentánea), o ignorancia de la realidad. Modorra y olvido. Sin embargo siempre hay límites. Implacables."(175) El límite estaría en la muerte. Pero los griegos han adorado "durante tres mil años la vida. Desde Homero hasta Elitis."(177) "Ninguna religión ha podido reconciliarlos  con la muerte....Sólo el ´´ahora`` tiene el valor de ´´siempre``." (179) "La consumación de la tragedia griega: amar la vida más de lo soportable."(180) "El pesimismo griego nace de la afirmación excesiva de la vida y no de su negación. De la incapacidad de reconciliarse con la finitud de la vida."(181) Continuando con la acertada metáfora de Dimou, la "sal de la grecidad" estaría ya en otro griego del siglo IV a. C., Epicuro: "La muerte es una quimera, pues cuando yo estoy, ella no está; y cuando ella está, yo no."   
"¿Encontrará alguna vez esta gente su rostro? O acaso sea la contradicción su verdadero rostro." (184) Pienso que, efectivamente, la identidad, el rostro, es siempre contradictorio. Si no, como dice el autor, nos convertiríamos en máscaras. Y aquí introduce la visión de la luz, firmemente unida a la de vida. "El rostro de Grecia....Pues tal vez fuera imposible contemplarlo completo. Te ofuscaría la luz. La ´´luz angelical y negra``."[3] (185) "La luz griega. Bocanada de aire y arma letal."(186) "Todo sombra áspera y luz esta tierra."(187) No he visto más acertada y conmovedora descripción de "lo griego" que la que Nikos Dimou nos propone aquí.
Si en un futuro se pudiera replantear la cuestión de los cimientos de otra "Europa" que la que sufrimos en este momento, Dimou sería un buen guía para trazar el camino. Pero yo también temo, como el autor, que los pensamientos que va desgrananando en una cadena de aforismos internamente enlazados entre sí, "las personas serias los encuentren frívolos y las más frívolas, serios". Con el lema délfico que el autor cita de "Conócete a tí mismo", Dimou quiere ayudar a sus compatriotas a ser mas racionales que emocionales. Ahora bien, no debemos olvidar que él también es griego y  que en su amor declarado por Grecia y por llegar a la verdad, sus argumentos pueden volverse en su contra y favorecer el desarrollo de sofismas que no están en la intención del autor. Es un riesgo, pero cualquier libro que abra un debate tan crucial como éste tiene que asumirlo.


                                Asunción Oliva Portolés. Diciembre 2012





[1] Obra citada, p. 93. A partir de ahora, citaré los aforismos señalando su número entre paréntesis.
[2] "Και το αλάτι της Ρωμιοσύνης θα χαθεί.".  
[3]  Y. Seferis, El "Zorzal" III en Poesía Completa, traducción de Pedro Bádenas de la Peña, Madrid, Alianza, 1986, pp. 186-188.


martes, 30 de octubre de 2012

ASUNCIÓN OLIVA PORTOLÉS: RESCATE SÍ, RESCATE NO




CARTAS AL DIRECTOR

Rescate sí, rescate no


Asistimos a un goteo continuo de noticias contradictorias sobre las negociaciones entre nuestro Gobierno y la UE. No tenemos que pedir el rescate, dice el Gobierno, ya se verá. Sí tienen que pedirlo, dicen los que lo pueden dar, de hecho, ya está en marcha. Ahora resulta que es un rescate “virtual”. Está disponible para cuando lo pidamos, pero lo que no sabemos es qué sacrificios más nos van a exigir. Continuamente se produce esa afirmación y su desmentido.
Quiero recordar el caso de Grecia: a principios de 2012 discutieron si le daban o no el segundo rescate y, cuando ya parecía que harían salir al país de la UE, en febrero decidieron aplazarlo hasta después de las elecciones de abril; que tuvieron que repetirse en mayo. Después la UE y el FMI impusieron la presencia de la troika y despojaron de su soberanía a Grecia, al tiempo que continuaban declarando que Grecia saldría del euro si no se aprobaban las medidas de “ahogo” que le imponían sus “acreedores” (Gracias a J.J. Millás por su artículo Deuda odiosa del 12 de octubre). Hace dos días leemos: “La UE aumenta en dos años el plazo para que Grecia pueda sanear sus finanzas”, pero enseguida añaden que quedan cuestiones pendientes para cerrar el acuerdo. Por su parte, Hollande afirma que la presencia de Grecia en la zona euro es algo que ya no se cuestiona. ¿Por qué ahora ya no?
Esta falta de transparencia, este decir sí y acto seguido decir no, revela la existencia de luchas subyacentes económicas y políticas con personajes reales que son quienes operan en los mercados y en las decisiones políticas; y no se produce por los virajes de unas estructuras que parecen tener vida propia y que no podemos controlar lo suficiente, por lo que tenemos que aceptar la situación, ya que no hay otra salida. Esta es la estrategia del miedo y de la resignación que, en teoría, es incompatible con la democracia.— Asunción Oliva Portolés.

viernes, 7 de septiembre de 2012

ÁNGEL GONZÁLEZ: PALABRA SOBRE PALABRA





González, Ángel (1965), Palabra sobre palabra, Madrid, impreso en los talleres de gráficas Pulido, col. Poesía para todos, dibujo de Ricardo Zamorano.

miércoles, 27 de junio de 2012

RUBÉN DARÍO: OBRAS POÉTICAS COMPLETAS





Darío, Rubén (1937), Obras poéticas completas, Madrid Aguilar.

miércoles, 20 de junio de 2012

MUJERES BAJO SOSPECHA Y VÍDEO DEL SEMINARIO MEMORIA Y SEXUALIDAD DE LAS MUJERES BAJO EL FRANQUISMO, PRESENTACIÓN EN BILBAO Y TENERIFE


En el marco de las II Jornadas de Investigaciones Feministas y Análisis de Género, se exhibirá el documental “Memoria y sexualidad de las mujeres bajo el franquismo” que se presentará junto al libro “Mujeres bajo sospecha” de Raquel Osborne el próximo 9 de Octubre a las 20 h. en el Ateneo de La Laguna.
Para más información pueden visitar la página web del Ateneo de La Laguna: http://www.ateneodelalaguna.es/

    Memoria y sexualidad de las mujeres bajo el franquismo. La Laguna

    9 octubre 2012
    Hora: 20.00


    Lugar: Ateneo de La Laguna

    Presentación del libro "Mujeres bajo sosopecha. Memoria y sexualidad. 1930-1980" de Raquel Osborne, Editorial Fundamentos y del video "Memoria y sexualidad de las mujeres bajo el franquismo" realizado por Celia Montagut






    Presentación en Bilbao del libro Mujeres bajo sospecha y del vídeo Memoria y sexualidad de las mujeres bajo el franquismo.

    jueves, 7 de junio de 2012

    JORGE GUILLÉN: CÁNTICO





    Guillén, Jorge (1950), Cántico, Buenos Aires, Editorial Sudamericana.

    miércoles, 30 de mayo de 2012

    GERTRUD KOLMAR: MUNDOS





    Kolmar, Gertrud (2005), Mundos, Barcelona, Acantilado.

    lunes, 28 de mayo de 2012

    JOSÉ ÁNGEL VALENTE: SOBRE EL LUGAR DEL CANTO




    Valente, José Ángel (1963), Sobre el lugar del canto, Barcelona, Seix Barral.

    domingo, 20 de mayo de 2012

    RAQUEL OSBORNE: MUJERES BAJO SOSPECHA, PRESENTACIÓN EL DÍA 25 EN MADRID



    UNED - Mujeres bajo sospecha - 27/07/12, UNED - RTVE.es A la ...

    www.rtve.es › Televisión › La 2 › UNED - Translate this page
    27 Jul 2012 – UNED - Mujeres bajo sospecha - 27/07/12, UNED online, completo y gratis en RTVE.es A la Carta. Todos los programas de UNED online en ...





    Aquí os dejo el link al reportaje sobre vuestro genial proyecto:
    http://www.publico.es/espana/433789/mujeres-de-dudosa-moral-mujeres-bajo-sospecha



    El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y la Universidad Nacional de Educación a Distancia se complacen en invitarle a la presentación del libro Mujeres bajo sospecha. Memoria y sexualidad (1930-1980) de Raquel Osborne (ed.), a la proyección del videoMemoria y sexualidad de las mujeres bajo el franquismo de Cecilia Montagut y a la obra de teatro Los que no pudieron huir de Carlota O’Neill. Javier Hernández Simón (director) y Compañía 611teatro, el viernes 25 de mayo de 2012 a las 18.00 horas en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid.


    jueves, 17 de mayo de 2012

    MUJERES BAJO SOSPECHA, PRESENTACIÓN DEL LIBRO DE RAQUEL OSBORNE


    Sevilla. 17 Mayo. Presentacion del libro `Mujeres bajo Sospecha´, de Raquel Osborne.

    HEMOS RECIBIDO LA SIGUIENTE INVITACIÓN QUE HACEMOS EXTENSIVA A NUESTROS SEGUIDORES

    para DIME/ Paqui Maqueda


    Casa de la Provincia


    Plaza del Triunfo, 3.

    Jueves 17 mayo a las 20,30 horas


    Presenta el acto:

    Paqui Maqueda, Vicepresidenta AMHyJA.



    Intervienen:

    Pura Sanchez, Investigadora y escritora

    Raquel Osborne, Autora.



    miércoles, 16 de mayo de 2012

    FEMINISTAS CONTRA EL RECORTE EN LOS PRESUPUESTOS DEL 2012


    Fecha: lunes, 14 de mayo, 2012 11:26

    Queridos compañeros y queridas compañeras, tengo el placer de remitiros la convocatoria para la rueda de prensa del próximo 16 de mayo, a las 11, en el local del movimiento feminista, calle Barquillo 44, 2º, izq. 28004, Madrid, para informaros de las consecuencias que que se producirán a consecuencia de los recortes en los presupuestos generales del Estado, en todos los ámbitos en que se hallan concernidas las mujeres. Las diferentes organizaciones feministas que han realizado el estudio exponen un análisis lúcido y veraz de la verdadera incidencia que la política presupuestaria tendrá sobre la vida cotidiana de las mujeres. Con el deseo de veros, recibid un afectuoso saludo. Lidia Falcón
     
    Os convocamos a la Rueda de prensa de la Mesa
    que tendrá lugar el miércoles 16 de mayo 2012 a las 11.00h
    en el local del movimiento feminista C/ Barquillo 44, 2º Izq. 28004 Madrid.

     "LAS ORGANIZACIONES FEMINISTAS CONTRA EL RECORTE DE

    POLÍTICAS  DE  IGUALDAD
    EN  LOS  PRESUPUESTOS  DEL  ESTADO  2012" 

    Las organizaciones feministas venimos a denunciar el perjuicio del recorte en los Presupuestos Generales del Estado 2012, que ha conducido al déficit o la extinción de las políticas de igualdad que hasta ahora formaban parte esencial de nuestro Estado Social de Derecho. Con la excusa de la crisis económica el Gobierno de España ha establecido un modelo social y político que dinamita los cimientos del Estado de bienestar, y  limita el derecho a decidir, la igualdad y la autonomía de las mujeres, mediante recortes y reformas en empleo, conciliación de la vida familiar, derechos sexuales y reproductivos, planes y programas para la  igualdad y contra la violencia de género…

     Para hablar de todo ello constituimos la  Mesa compuesta por:

    Lidia Falcón, representante de la Plataforma Feminista del Ateneo de Madrid.
    Nina infante, presidenta de Forum de Política Feminista.
    Elena Sigüenza  y  Elena de León,  portavoces de la Plataforma de Mujeres en la Diversidad de la CM.

    domingo, 6 de mayo de 2012

    JOSÉ ORTEGA Y GASSET: ESTUDIOS SOBRE EL AMOR







    Ortega y Gasset, José (1950), Estudios sobre el amor, Madrid Aguilar.

    viernes, 13 de abril de 2012

    CELIA AMORÓS: ¿HAY UN ECOFEMINISMO CRÍTICO?

    ¿HAY UN ECOFEMINISMO CRÍTICO?
    Por CELIA AMORÓS

    ¿Qué es el ecofeminismo? El término sugiere ya de por sí una relación entre el movimiento ecologista y el feminismo. ¿De qué naturaleza es una relación tal? Hay quienes la establecen en base a que existiría un isomorfismo entre la dominación de las féminas por los varones y la opresión del mundo natural por la especie humana. Una vez más nos topamos con la ecuación mujer=madre naturaleza. Falsa ecuación donde las haya: las mujeres pertenecemos de pleno derecho al ámbito de lo humano. Y falsa también en tanto que se constata empíricamente que entre ambas dominaciones (varón-mujer, varón-naturaleza) no existe una relación isomórfica. Se puede verificar que muchos pueblos indígenas que oprimen a las mujeres dispensan un trato exquisito a la naturaleza (los bororo de Brasil serían un ejemplo de ello) y otros, que no maltratan a las féminas especialmente, no dispensan a la naturaleza (animales, mundo vegetal) un trato precisamente exquisito. En este terreno solamente nos podemos atener a la empiria si no queremos caer en falaces generalizaciones ideológicas.

    Hay una razón mucho más seria y mejor fundada para dar cuenta de la alianza entre un amplio y significativo sector del movimiento feminista y otro compuesto por los varones no misóginos que no nos mandan con tonos paternalistas “a remendar la capa de ozono”. Esta razón tiene que ver, mejor dicho, se identifica con el pensamiento crítico mismo. Quienes quieren mujeres emancipadas desde los presupuestos que en su día constituyeron la Ilustración europea del siglo XVIII –y lo que en otra parte hemos llamado “vetas de Ilustración”- aspiran a respirar en una naturaleza donde los animales no humanos no sufran, vivan con dignidad (la polémica de los derechos de los seres vivos no humanos es demasiado compleja para abordarla aquí) y su ser no se agota en función de lo que significa el “antropos”. Por aquí sí percibiríamos un pertinente engarce conceptual entre feminismo y ecologismo. El feminismo es antiandrocéntrico: es esta una de sus características definitorias. Redefine el mundo liberándolo de ese sesgo sexista que todo lo empobrece y lo distorsiona, como si solo hubiera que convalidar la mirada del varón. Análogamente, no solo se debe legitimar la apreciación del mundo de los humanos, en sentido genérico: del anthropos, como lo llamaban los griegos (si bien haciendo trampa y solapando su sentido con el de aner, que significa varón). Las otras especies tienen interesantes percepciones que aportar y que debemos integrar para no tener un mundo que se cree solemnemente antropocéntrico y, desde una perspectiva no sesgada viene a ser, simplemente, paleto.

    Solo nos liberará de la perspectiva paleta un ecologismo crítico, como el que pide y articula en Ecofeminismo. Para otro mundo posible Alicia Puleo. Lejos de los naturalismos dogmáticos de la Deep Ecology y de sus hipóstasis y el biocentrismo, por razones al menos tan legítimas como las de los que sustentan estas posiciones, nos alineamos aquí con lo que podemos considerar –no podemos argumentarlo ahora- un ecologismo crítico. Crítico remite a Ilustración, y es significativo en este sentido que Puleo sitúe el ecofeminismo, junto con el feminismo, como “la otra Ilustración olvidada”. Han tenido que descubrir y recuperar las investigadoras feministas figuras como Poullain de la Barre, Mary Wollstonecraft, Olympe de Gouges –por limitarnos a algunas de las más señeras y que entendieron que Las Luces, como lo afirma Cristina Molina, tenían vocación universalizadora y a todos-todas debían iluminar. Pero Puleo descubre que no es esta la única franja amnésica de la Ilustración: en la misma época “nació una nueva sensibilidad con respecto a la naturaleza”. Hay que recordar que, especialmente en el círculo de los radicales ingleses en que tuvo lugar la recepción de la Revolución Francesa, se desarrolló una especial sensibilidad para con los animales, y que las mujeres destacaron especialmente en este sentido: rechazaron la teoría cartesiana del animal-máquina así como las prácticas crueles que con ella se relacionaban. Tenemos así otro registro crítico de la Ilustración, con sus afinidades electivas con el feminismo y su común destino a ser arrojado al río Ameles de La República de Platón.

    Entre la militancia ecologista predominan las féminas sobre los varones. Y no es de extrañar. Por ejemplo, las mujeres son sujetos más vulnerables que los varones a la contaminación. Una muestra: los derivados del petróleo usados en la agricultura tienen una composición química similar a la de los estrógenos, vinculados al aumento de la incidencia del cáncer de mama. La tala de bosques por parte de las multinacionales las obliga a buscar la leña a gran distancia de sus casas, cuando antes disponían de ella a mano. La calidad de vida de las mujeres se ha deteriorado, y tan sólo este hecho justificaría ya la existencia del ecofeminismo. En el contexto de la crisis del neoliberalismo financiero hay que unir todos los frentes.


    Ecofeminismo. Para otro mundo posible. Alicia Puleo. Ediciones Cátedra / Universidad de Valencia / Instituto de la Mujer. Madrid, 2011.

    Artículo publicado en Babelia, suplemento cultural de EL PAÍS el 31 de marzo de 2012.



    miércoles, 11 de abril de 2012

    RAQUEL OSBORNE: MUJERES BAJO SOSPECHA. MEMORIA Y SEXUALIDAD 1930-1980


    Mujeres bajo sospecha es un estudio sobre las sexualidades disidentes bajo el franquismo, con un especial énfasis en las relaciones entre mujeres desde una perspectiva de género. Pese a la dificultad de investigar un tema sobre el que ha primado una política de negación radical, se ha conseguido sistematizar y reunir un amplio número de investigaciones dispersas que habitualmente apenas resultan visibles más allá de un estrecho círculo. Las investigaciones se han centrado, principalmente, en dos aspectos. Por un lado, el análisis de la vida y del discurso de mujeres que amaron a otras mujeres y que vivieron durante el franquismo; por otro, las formas del control social de la sexualidad en este periodo, habida cuenta de que las sexualidades no normativizadas no pueden estudiarse sin el contexto en el que han sido moldeadas, reprimidas o construidas.


    En definitiva, este libro, destinado a personas interesadas en la historia reciente de España y en los estudios de género, es el eslabón final de un trabajo colectivo que ha logrado cubrir el vacío existente hasta el momento en un campo que combina la sexualidad y la memoria histórica.


    RAQUEL OSBORNE
    Colección Ciencia, serie Género 339
    Págs.: 420 1ª edición
    Formato: 13,3 X 19,3 cm
    ISBN: 978-84-245-1260-6


    Osborne, Raquel (ed.) (2012), Mujeres bajo sospecha. Memoria y sexualidad 1930-1980, Madrid, Editorial Fundamentos.


    Disponible en las siguientes librerías, según la información de todostuslibros:


    Todos los libros del autor Osborne Verdugo Raquel - Todos tus libros

    www.todostuslibros.com/autor/osborne-verdugo-raquel






    Y en: La Casa del libro, librería Berkana, Librería de Mujeres, el Corte Inglés. En la red se puede encontrar en varias librerías y también a través de las páginas de libreros: Iberlibro/Abebooks, Uniliber...



    Sevilla. 17 Mayo. Presentacion del libro `Mujeres bajo Sospecha´, de Raquel Osborne.

    HEMOS RECIBIDO LA SIGUIENTE INVITACIÓN QUE HACEMOS EXTENSIVA A NUESTROS SEGUIDORES

    para DIME/ Paqui Maqueda


    Casa de la Provincia


    Plaza del Triunfo, 3.

    Jueves 17 mayo a las 20,30 horas


    Presenta el acto:

    Paqui Maqueda, Vicepresidenta AMHyJA.



    Intervienen:

    Pura Sanchez, Investigadora y escritora

    Raquel Osborne, Autora.




    Raquel Osborne presenta en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, de Madrid, su libro Mujeres bajo sospecha. Memoria y sexualidad (1930-1980).
    La presentación se completa con el video de Cecilia Montagut, Memoria y sexualidad de las mujeres bajo el franquismo y la representación de la obra de teatro Los que no pudieron huir, de Carlota O’Neill. Bajo la dirección de Javier Hernández-Simón, un elenco de diez actores y actrices de la Compañía 611 Teatro, recrean el drama de las mujeres presas en las cárceles del franquismo. La presentación correrá a cargo de Carlota Leret O’Neill.

    LUGAR: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. C/ Santa Isabel, 52. Madrid.
    La presentación del libro Mujeres bajo sospecha. Memoria y sexualidad (1930-1980) y del vídeo Memoria y sexualidad de las mujeres bajo el franquismo tendrán lugar en la sala 200. La representación teatral en la sala 400.
    FECHA Y HORA: Viernes, 25 de mayo, 18 horas.
    Entrada libre hasta completar aforo.



    viernes, 24 de febrero de 2012

    MEMORIA Y SEXUALIDAD DE LAS MUJERES BAJO EL FRANQUISMO: SEMINARIO DIRIGIDO POR RAQUEL OSBORNE, VÍDEO REALIZADO POR CECILIA MONTAGUT



    Si pincha en esta imagen donde está escrito Memoria y Sexualidad de las Mujeres bajo el Franquismo entra en la página donde puede apoyar el proyecto.

    ¡Es un vídeo excelente, enhorabuena a quienes lo han hecho posible!




    martes, 14 de febrero de 2012

    sábado, 28 de enero de 2012

    domingo, 22 de enero de 2012

    RAMÓN LLULL: DE LAS CONDICIONES DEL AMOR





    Llull, Ramón (19..), De las condiciones del amor, Madrid, Aguilar