jueves, 27 de noviembre de 2008

MARÍA ZAMBRANO: ANDALUCÍA SUEÑO Y REALIDAD. DOS FRAGMENTOS SOBRE EL AMOR

ANDALUCÍA SUEÑO Y REALIDAD
“DOS FRAGMENTOS SOBRE EL AMOR”

I


Una de las indigencias de nuestros días es la que al amor se refiere. No es que no exista, sino que su existencia no halla lugar, acogida en la propia mente y aun en la propia alma de quien es visitado por él. En el limitado espacio que en apariencia la mente de hoy abre a toda realidad, el amor tropieza con barreras infinitas. Y ha de justificarse y dar razones sin término, y ha de resignarse por fin a ser confundido con la multitud de los sentimientos, o de los instintos, si no quiere ese lugar oscuro de “la libido”, o ser tratado como una enfermedad secreta, de la que habría que liberarse. La libertad, todas las libertades no parecen haberle servido de nada, la libertad de conciencia menos que ninguna, pues a medida que el hombre ha creído que su ser consistía en la conciencia y nada más, el amor se ha ido encontrando sin espacio vital donde alentar, como pájaro asfixiado en el vacío de una libertad negativa.

II

El amor trasciende siempre, es el agente de toda trascendencia. Abre el futuro; no el porvenir, que es el mañana que se presupone cierto, repetición con variaciones del hoy y réplica del ayer. El futuro, esa apertura sin límite, a otra vida que se nos aparece como la vida de verdad. El futuro que atrae también a la Historia.
Mas el amor nos lanza hacia el futuro obligándonos a trascender todo lo que otorga. Su promesa indescifrable descalifica todo logro, toda realización. El amor es el agente de destrucción más poderoso, porque al descubrir la inanidad de su objeto, deja libre un vacío, una nada aterradora al principio de ser percibida. Es el abismo en que se hunde no sólo lo amado, sino la propia vida, la realidad misma del que ama. Es el amor el que descubre el no-ser y aun la nada.


ZAMBRANO, María y ORTEGA Y GASSET, José; Andalucía sueño y realidad, Granada, E.A.U.S.A., 1984, ISBN: 84-7587-011-2, 250 pp., pág.: 83 y 88.
......................
CLAROS DEL BOSQUE

Y así se corre por los claros del bosque análogamente como se discurre por las aulas, de aula en aula, con avivada atención que por instantes decae -cierto es- y aun desfallece, abriéndose así un claro en la continuidad del pensamiento que se escucha: la palabra perdida que nunca volverá, el sentido de un pensamiento que partió. Y queda también en suspenso la palabra, el discurso que cesa cuando más se esperaba, cuando se estaba al borde de su total comprensión. Y no es posible ir hacia atrás. Discontinuidad irremediable del saber de oído, imagen fiel del vivir mismo, del propio pensamiento, de la discontinua atención, de lo inconcluso de todo sentir y apercibirse, y aun más de toda acción. Y del tiempo mismo que transcurre a saltos, dejando huecos de atemporalidad en oleadas que se extinguen, en instantes como centellas de un incendio lejano. Y de lo que llega falta lo que iba a llegar, y de eso que llegó, lo que sin poderlo evitar se pierde.

ZAMBRANO, María; Claros del bosque, Barcelona, Seix Barral, 1993, ISBN: 84-322-3039-1, 159 pp., pág.: 17.

..............


DE LA AURORA


Ya que sólo el corazón, o aquello que lo profetice o configure, puede llorar por lo que nunca ha visto, puede echar de menos lo que sabe que nunca verá, el nacimiento sin más de la vida aquí, ha debido de ser así un llanto, un clamor, piedras que gimen, indecible dolor hasta que se forma o nace algo sin nombre aún, pues que lenguaje no lo hay; llora y se retuerce como ciertas ortigas, que tan malas dicen que son, se retuercen cuando las queman sin razón. Curiosamente los que viven en los campos saben que allí donde nacen ortigas, las detestadas ortigas, es índice cierto, señal de la inmediatez de una habitación humana, y por poca memoria que un ser viviente tenga no es concebible que la ortiga no sienta, o sepa de algún modo que será quemada por un ser al que ella obstinadamente se apega, inocentemente ha de ser. Y ella, la ortiga, no pide nada, no come ni mínimamente como la hormiga, no bebe ni gota de agua, crece, eso sí, crece hacia arriba, no se arrastra; se convierte, si la dejan, en arbusto, siempre apegada a la ventana, a la rendija inclusive, donde habita la luz humana dispuesta siempre a quemarla.


ZAMBRANO, María; De la aurora, Madrid, Turner, 1986, ISBN: 84-7506-184-2, 128 pp., pág.: 17.

…………………..

DELIRIO Y DESTINO

Pero todo lo que se ama se hace enigmático, se vuelve incomprensible. Y basta con atender demasiado intensamente a algo para que se produzca una especie de mezcla, de confusión como si quisiéramos entrar en ello demasiado directamente, como si hasta las criaturas naturales se defendiesen de este interés humano… En la misma naturaleza, cuando se espera ver un paisaje y se lo mira, se convierte en algo como pintado, opaco; la atención excesiva rompe esa comunicación espontánea que se acrecienta en la simpatía y que es comprensión sin análisis. Y el paisaje entrevisto al despertar, y la persona ajena cuando todavía no sabemos lo que nos trae y hasta nosotros mismos, nuestra alma cuando la dejamos salir, todo cuando estamos desasidos cobra una luz de primavera, clara y se aligera y llega a rondar la transparencia.


ZAMBRANO, María; Delirio y destino, Madrid, Mondadori, 1989, ISBN: 84-397-1476-9, 296 pp., págs.: 31 y 32.

....................
El AGUA ENSIMISMADA

Para Edison Simons

El agua ensimismada
¿piensa o sueña?
El árbol que se inclina buscando sus raíces,
el horizonte,
ese fuego intocado,
¿se piensan o se sueñan?
El mármol fue ave alguna vez;
el oro llama;
el cristal, aire o lágrima.
¿Lloran su perdido aliento?
¿Acaso son memoria de sí mismos
y detenidos se contemplan ya para siempre?
Si tú te miras, ¿qué queda?

1950. Roma (antes de abril).
Albergo d´Inghilterra.

La Píese, 2 de febrero de 1978.

ZAMBRANO, María; El agua ensimismada, Atencia, María Victoria (ed.),
Málaga, Universidad, 2001, ISBN: 84-7496-852-6, 47 pp., pág.: 27

..............

EL HOMBRE Y LO DIVINO

Pues, en el “comprender padeciendo”, que es la tragedia clásica, hay también un horizonte que no es el solo privilegio del conocimiento, por visión objetiva, la simple compasión ante la fábula trágica no alcanza los episodios de la vida cotidiana, sino en los excepcionales casos en que encuentren a alguien –desconocido autor- cuya conciencia sitúe al episodio en un horizonte. El autor de la tragedia, el poeta, ha llevado la fábula a un horizonte que se hace sensible, que envuelve al espectador y le conduce desde su estrecho mundo privado a un lugar donde todas las cosas humanas son propias; donde nada es extraño; le sitúa en el ancho horizonte de la vida real y posible, de toda la vida, sueño y delirio incluidos; le hace ser por momentos, no el sujeto de su pequeña vida particular, sino el sujeto de la vida humana, sin más… Y de ahí esa apertura del ánimo, ese ensanchamiento que adviene en el padecer de la tragedia, y la purificación que no es sino el resultado de haber asumido, por simpatía que llega a los linderos de la visión, el padecer no sólo del protagonista, sino de cualquier posible padecer.


ZAMBRANO, María; El hombre y lo divino, México, Fondo de Cultura Económica, 1986, ISBN: 968-16-1124-1, 408 pp., págs.: 252-253.

..............
EL SUEÑO CREADOR

El hombre ha de ir haciéndose no ya su vida, sino proseguir su no acabado nacimiento; ha de ir naciendo a lo largo de su vida, mas no en soledad, sino con la responsabilidad de ver y de ser visto, de juzgar y ser juzgado, de tener que edificar un mundo en el que pueda quedar encerrado este ser prematuramente nacido, sin tiempo, sin libertad, y en esa situación entrar en el gran teatro del mundo sin saber tampoco su papel a representar. Establecer el proceso de integración de la persona en su propio ser hasta llegar a la libertad, y el progresivo conocimiento de sí mismo, a la posesión del espacio interior.


ZAMBRANO, María; El sueño creador, Madrid, Turner, 1986, ISBN: 84-7506-183-4, 143 pp., págs.: 27 y 28.

.................

HACIA UN SABER SOBRE EL ALMA

Por qué se escribe


Escribir es defender la soledad en que se está; es una acción que sólo brota desde un aislamiento efectivo, pero desde un aislamiento comunicable, en que, precisamente, por la lejanía de toda cosa concreta se hace posible un descubrimiento de relaciones entre ellas.
Pero es una soledad que necesita ser defendida, que es lo mismo que necesitar de justificación. El escritor defiende su soledad, mostrando lo que en ella y únicamente en ella, encuentra.
(…)
Escribir viene a ser lo contrario de hablar; se habla por necesidad momentánea inmediata y al hablar nos hacemos prisioneros de lo que hemos pronunciado, mientras que en el escribir se halla liberación y perdurabilidad –sólo se encuentra liberación cuando arribamos a algo permanente-. Salvar a las palabras de su momentaneidad, de su ser transitorio, y conducirlas en nuestra reconciliación hacia lo perdurable, es el oficio del que escribe.
Más las palabras dicen algo. ¿Qué es lo que quiere decir el escritor y para qué quiere decirlo? ¿Para qué y para quién?


ZAMBRANO, María; Hacia un saber sobre el alma, Madrid, Alianza, 1987, ISBN: 84-206-3197-3, 201 pp., págs.: 31 y 33.

..............
FILOSOFÍA Y POESÍA


El poeta no se cuida de hacer el recuento de sus bienes y de sus males; el inventario de su fortuna. Porque el poeta no puede saber quién es, ni sabe siquiera lo que busca. El filósofo, al menos, sabe lo que busca y por ello se define –filo-sofo-. El poeta como no busca, sino que encuentra, no sabe cómo llamarse. Tendría que adoptar el nombre de lo que le posee, de lo que le toma allanando la morada de su alma; de lo que le arrebata. Pero no sería fácil, pues unas veces se siente arrebatado, endiosado; otras se siente en cambio apegado, enredado en sueños sin forma ni siquiera ímpetu, se siente vivir en la carne cuando la carne todavía es opaca y no se ha hecho transparente por la luz de la belleza. ¿Cómo llamarse el poeta? Perdido en la luz, errante en la belleza, pobre por exceso, loco por demasiada razón, pecador bajo la gracia.


ZAMBRANO, María; Filosofía y poesía, México, Fondo de Cultura Económica, 1998, ISBN: 968-16-5004-2, 123 pp., Pág.: 63.

.................
LA AGONÍA DE EUROPA

Hay un personaje que siempre ha fascinado a las mentes europeas, y que, por el lugar geográfico de su nacimiento, no es propiamente un europeo. Y ello mismo servirá a Europa. Este gran hombre es san Agustín. Su vida, hecha transparente por las Confesiones, nos ofrece, en su concreción personal, el tránsito del mundo antiguo al mundo moderno. Sus Confesiones, en verdad, nos muestran en estado de diafanidad el doble proceso coincidente de una conversión personal que al propio tiempo es histórica. La Historia misma se confiesa en él. Pues lo que cambia no es tanto el alma de san Agustín, sino el alma del mundo antiguo que se convierte en el nuevo. Es una conversión histórica o, si se prefiere, la salida de una crisis, de la crisis en que el mundo antiguo –filosofía griega y poder romano- muere para pervivir, es cierto, pero en otra forma.


ZAMBRANO, María; La agonía de Europa, Madrid, Trotta, 2000, ISBN: 84-8164-416-1, 102 pp., pág.: 65.

……………………….

LA CONFESIÓN, GÉNERO LITERARIO.


Y es lugar adecuado a cada cosa o conato de cosa, a todo eso que no tiene nombre y que proporciona formas de contacto distintas del conocimiento, que no pueden llamarse propiamente conocimientos, mas tan necesarias como él, y que en cierto modo son la madre del conocimiento. El conocimiento intelectual ha sido una función privilegiada; era natural que al ejercitarse se diese a conocer, se estableciese a sí mismo. Mas, existen otras formas de contacto, otras relaciones que no son conocimiento intelectual ni quizá puedan serlo nunca; tal, por ejemplo, la relación con los que han muerto y entre ellos con los propios antepasados; la presencia y relación legítima con seres de esta condición, con seres que no lo son en el mismo sentido que los que así se llaman propiamente, desde un lugar adecuado, apto para recibirlos.
En realidad no es nada que tenga que ver con seres y cosas, sino una entrada en espacios que aparecen instantánea y suavemente; de manera que no se podría decir que así la Religión, las religiones, sean algo más y diferente de los actos de conciencia en que se las ha querido fundar en los últimos tiempos, ni aunque estos actos sean de fe. Pues no es la creencia ni aun el amor, sino esos nudos que se desatan, y esos muros que sin ruido se derrumban y la anchurosidad que sobreviene. Y es la intimidad con todas las cosas, con las de todos los días, que no basta que sean de todos los días para tener con ellas intimidad. Es algo que no es conocimiento intelectual ni traducible en él, pero que le antecede y sostiene y sin lo cual andará flotando por grande que sea su exactitud y claridad.
(…)
Nada, apenas nada sabemos de este mundo; es el mundo de la intimidad sin palabras, donde ha de reinar una oculta e insensible armonía, donde debe encontrarse la raíz de toda guerra, donde la paz no es cosa de pactos ni compromisos, pues no es cosa de derechos ni leyes, sino de una silenciosa armonía que, una vez destruida, es ingobernable tumulto, rebeldía sin término, discordia.



ZAMBRANO, María; La confesión: género literario, Madrid, Siruela, 2001, ISBN: 84-7844-285-5, 108 pp., págs.; 103-106.

..............

LOS BIENAVENTURADOS

Es el suceso que acecha al feliz en cualquier forma en que la felicidad le haya llegado, la necesidad de descender a los ínferos a derramar el agua de la felicidad sobre la sequedad y aun a darse en pasto a la autofagia que en los ínferos inacabablemente campea, pues que hay algo en el allí confinado que resiste, que subsiste, algo indestructible. Mas el modo en el que el filósofo que ha recibido a solas la respuesta de la felicidad se siente atraído por la entraña de la caverna es específico: él baja declarando, enunciando, baja con la palabra, con la razón, con el logos. Puede en la bajada desprenderse de él por darlo, por no saberlo dar, por no estar quizá mandado hasta ese punto. El poeta que procede igualmente no se diferencia, claro está, del filósofo, que, al fin, en esa acción son el mismo.


ZAMBRANO, María; Los bienaventurados, Madrid, Siruela, 1990, ISBN: 84-7844-040-2, 112 pp., pág.: 95.

.............
NOTAS DE UN MÉTODO

Sucede cuando nos preguntan, seamos estudiantes o maestros, que lo primero que se experimenta es un sobresalto, una especie de sentirse sorprendido “in fraganti”, como si hubiésemos descuidado algo, o dejado en olvido por lo menos. Y aun puede ocurrir que tratándose de una pregunta para la cual disponemos de adecuada respuesta, al sobresalto suceda un vacío en la mente. Nada hay más contrario para salir de esta situación que el esforzarse en salir de ella. Hay que sostenerse en ese vacío de la mente con un corazón firme. Y entonces, sólo entonces, es cuando aflora la respuesta; una respuesta todavía más precisa de la que creíamos tener. Entre la pregunta y la respuesta debe existir, de mediar, un vacío, una detención de la mente, una cierta suspensión del tiempo. Por varias razones, mas ante todo por ésta que ahora señalamos: que el corazón debe de asistir, en todos los sentidos de la palabra, al acto de responder de algo. Porque responder es responder ante algo, presentarse ante algo. Y sin la asistencia del corazón la persona nunca está del todo presente.


ZAMBRANO, María; Notas de un método, Madrid, Mondadori, 1989, ISBN: 84-307-1567-6, 144 pp., pág.: 110 y 111.
..................................
BIBLIOGRAFÍA




BIBLIOGRAFÍA DE MARÍA ZAMBRANO, AÑO DE PUBLICACIÓN.


- 1930, Nuevo liberalismo, Madrid, Morata.

- 1937, Los intelectuales en el drama de España, Santiago de Chile, Panorama.

- 1939a, Filosofía y poesía, México, Universidad Michoacana.

- 1939b, Pensamiento y poesía en la vida española, México, La casa de España.

- 1943, La confesión, género literario y método, México, Luminar.

- 1944, El pensamiento vivo de Séneca, Buenos Aires, Losada.

- 1945, La agonía de Europa, Buenos Aires, Sudamericana.

- 1950, Hacia un saber sobre el alma, Buenos Aires, Losada.

- 1955, El hombre y lo divino, México, Fondo Cultura Económica.

- 1958, Persona y democracia, San Juan de Puerto Rico, Departamento Instrucción Pública.

- 1960a, I sogni e il tempo (traducción italiana), Roma, Quaderni di pensiero.

- 1960b, La España de Galdós, Madrid, Taurus.

- 1965a, España, sueño y verdad, Barcelona, Edhasa.

- 1965b, El sueño creador, México, Universidad Veracruzana.

- 1965c, La vocación de maestro. Roma.

- 1967, La tumba de Antígona, México, Siglo XXI.

- 1977, Los claros del bosque, Barcelona, Seix Barral.

- 1981, Dos escritos autobiográficos (el nacimiento), Madrid, Entregas de la Ventura.

- 1984, Andalucía, sueño y realidad, Granada, Editoriales andaluzas reunidas.

- 1986a, Senderos, Barcelona, Anthropos.

- 1986b, De la aurora, Madrid, Turner.

- 1989a, Notas de un método, Madrid, Mondadori.

- 1989b, Algunos lugares de la pintura, Madrid, Acanto.

- 1989c, Delirio y destino, Barcelona, Círculo de lectores.

- 1989d, Para una historia de la piedad, Málaga, Torre de las Palomas.

- 1990, Los bienaventurados, Madrid, Siruela.

- 1994, La llama sobre el agua, Altea, Aitana.

- 1995, Las palabras del regreso (artículos periodísticos, 1985-1990), Salamanca, Amaru.

- 1996, La Cuba secreta y otros ensayos, Madrid, Endimión.

- 2001, El agua ensimismada, Málaga, Universidad de Málaga.

- 2002, Cartas de la Pièce (correspondencia con Agustín Andreu), Valencia, Universidad Politécnica de Valencia.

- 2003, Unamuno, Barcelona, Mondadori.




BIBLIOGRAFÍA DE MARÍA ZAMBRANO, EDICIONES UTILIZADAS.


- 1981, Dos escritos autobiográficos(el nacimiento), Madrid, Ediciones de la
Ventura.

- 1982, España, sueño y verdad, Madrid, Edhasa.

- 1984, Andalucía, sueño y realidad, Granada, Editores andaluces reunidos.

- 1986a, De la aurora, Madrid, Turner.

- 1986b, El hombre y lo divino, México, F.C.E.

- 1986c, Senderos, Barcelona, Anthropos.

- 1986d, El sueño creador, Madrid, Turner.

- 1987, Pensamiento y poesía en la vida española, Madrid, Endymion.

- 1988a, Persona y democracia, Barcelona, Anthropos.

- 1988b, Los sueños y el tiempo, Madrid, Siruela.

- 1989a, Algunos lugares de la pintura, Madrid, Acanto.

- 1989b, Delirio y destino, Madrid, Mondadori.

- 1989c, La España de Galdós, Madrid, Endymion.

- 1989d, Notas de un método, Madrid, Mondadori.

- 1989e, Para una historia de la piedad, Málaga, Torre de las Palomas.

- 1990, Los bienaventurados, Madrid, Siruela.

- 1992, El pensamiento vivo de Séneca, Madrid, Cátedra.

- 1993a, Claros del bosque, Barcelona, Seix Barral.

- 1993b, Hacia un saber sobre el alma, Madrid, Alianza.

- 1994, La llama sobre el agua, Altea, Aitana.

- 1995, Las palabras del regreso, Salamanca, Amarú.

- 1996a, La Cuba secreta y otros ensayos, Madrid, Endymion.

- 1996b, Horizonte del liberalismo, Madrid, Morata.

- 1997, La tumba de Antígona, Madrid, S.G.A.E.

- 1998a, Filosofía y poesía, México, F.C.E.

- 1998b, Intelectuales en el drama de España, Madrid, Trotta.

- 2000a, La agonía de Europa, Madrid, Trotta.

- 2000b, La vocación de maestro, Málaga, Ágora.

- 2001a, El agua ensimismada, Málaga, Universidad de Málaga.

- 2001b, La confesión, género literario y método, Madrid, Siruela.

- 2002, Cartas de la Pièce (correspondencia con Agustín Andreu), Valencia, Universidad Politécnica de Valencia.

- 2003, Unamuno, Barcelona, Mondadori.



BIBLIOGRAFÍA SOBRE MARÍA ZAMBRANO



- ABELLÁN, J.L. (1998): El exilio filosófico en América. Los transterrados de 1939, México, F.C.E. , pp. 257-283.

- ABELLÁN, J.L. (1966): Filosofía española en América (1936-1966), Madrid, Guadarrama, pp. 169-187.

- BALZA, I. (2000): Tiempo y escritura en María Zambrano, Bilbao, Iralka.

- BUNGÄRD, A. (2000): Más allá de la filosofía. Sobre el pensamiento filosófico-místico de María Zambrano, Madrid, Trotta.

- BLANCO MARTÍNEZ, R. Y ORTEGA MUÑOZ, J.F. (1997): Zambrano (1904-1991), Madrid, Orto.

- COBOS NAVIDAD, M.(2001): Persona y democracia en María Zambrano, en: Valcárcel, A. y Romero, R. (eds.): Pensadoras del siglo XX, Instituto andaluz de la mujer, pp. 289-315.

- CORRADA, M. (2001): María Zambrano: la política como pasión, en: Valcárcel, A. y Romero, R.(eds.): Pensadoras del siglo XX, Instituto andaluz de la mujer, pp. 317-331.

- EGUIZÁBAL, J.I. (1999): La huida de Perséfone. María Zambrano y el conflicto de la temporalidad, Madrid, Biblioteca nueva S.L.

- GÓMEZ CAMBRES, G. (1992): El camino de la razón poética, Málaga, Ágora.

- GÓMEZ CAMBRES, G. (2000): La aurora de la razón poética, Málaga, Ágora.

- JIMÉNEZ, J.D. (1991): Los senderos olvidados de la filosofía. Una aproximación al pensamiento de María Zambrano, Madrid, Religión y cultura.

- LAURENZI, E. (1995): María Zambrano. Nacer por sí misma, Madrid, Horas y horas.

- MAILLARD, M.L. (1997): María Zambrano. La literatura como conocimiento y participación, Lleida, Universidad de Lleida.

- MARÍ, A, (1999): Dictados y sentencias, Barcelona, Edhasa.

- MORENO SANZ, J. (1999): El ángel del límite y el confín intermedio. Tres poemas y un esquema de María Zambrano, Madrid, Endymion.

- MORENO SANZ, J. (1996): Encuentro sin fin: con el camino de pensar en María Zambrano y otros encuentros, Madrid Endymion.

- ORTEGA MUÑOZ, J.F. (1994): Introducción al pensamiento de María Zambrano. México, F.C.E.

- SAVATER, F. (1992): Angustia y secreto (El diálogo entre filosofía y poesía en la reflexión de María Zambrano), en: Savater F.: La tarea del héroe, México, Destino, pp. 369-378.

- SIMÓ. B. (2001): María Zambrano. La razón poética, una forma adecuada de espejar la vida, en: Segura Graíño, C. (coord.): Feminismo y misoginia en la literatura española. Fuentes literarias para la historia de las mujeres, Madrid, Nárcea, pp. 203-215.

- VERDÚ DE GREGORIO, J. (2000): La palabra al atardecer, Madrid, Endymión.

- VVAA (1982): María Zambrano o la metafísica recuperada, Málaga, Universidad de Málaga, Ortega Muñoz, J.F. (ed.).

- Contiene: Los sueños de María Zambrano, José Luis L. Aranguren. La superación del racionalismo en la filosofía de María Zambrano, Juan Fernando Ortega Muñoz. Del conocimiento pasivo o saber de quietud, José Ángel Valente. La confesión, género literario y método en filosofía, Juan Fernando Ortega Muñoz. Esperanza y divinidad según María Zambrano. El humanismo existencial de María Zambrano, Antonio Doblas Bravo. En la morada del lenguaje, Pere Gimferrer. La crisis de Europa en el pensamiento de María Zambrano, Juan Fernando Ortega Muñoz

- VVAA (1983): Papeles de Almagro. El pensamiento de María Zambrano. Madrid, Zero Zyx.

- Contiene: La voz de María Zambrano, Fernando Savater. Las fórmulas del corazón, Jesús Moreno Sanz. La metáfora del corazón en la obra de María Zambrano, Amparo Amorós. Presencia de la revelación, Antonio Marí. Sueño y revelación, Fernando Muñoz Vitoria. Una presencia decisiva, E. M. Cioran. La esencia de un mensaje, Antonio Colinas. “La tumba de Antígona” : Tragedia y misericordia, Julia Castillo. Filosofía y poesía, José Luis L. Aranguren.

- VVAA (1989): María Zambrano: Premio “Miguel de Cervantes” 1988, Barcelona, Anthropos.

- Contiene: María Zambrano: el pensamiento como vocación, Dónoan. María Zambrano, Julia Castillo. Símbolos de María Zambrano, Antonio Colinas. De divina inspiratione (desde el pensamiento de María Zambrano), Antonio Marí. La visión 2ª : el Método en María Zambrano y la tradición filosófica y gnóstica en occidente, Jesús Moreno Sanz.

- VVAA (1997): María Zambrano: la razón poética o la filosofía, Madrid, Tecnos. Rocha Barco, T (ed.).

- Contiene: María Zambrano: razón poética o filosofía, Teresa Rocha Barco. El concepto de paternidad en María Zambrano, Manuel Pecellín Lancharro. Ortega y María Zambrano: un proyecto de convivencia nacional, José Luis Molinuevo. La razón poética: mirada, melodía y metáfora. María Zambrano y la Hermenéutica, Sergio Sevilla. La razón poética: salvación de los ínferos, Eugenio Fernández G. Razón no polémica en María Zambrano. Lugares elementales y palabras con cuerpo, Jesús Moreno Sanz. Sobre Antígona y algunas otras figuras femeninas, Miguel Morey. Historia sacrificial: absolutismo y despotismo, Xavier Palacios. La reforma del entendimiento. Hacia una superación de la razón poética, Chantal Maillard. Los silencios de la palabra/los sonidos del silencio, Ramón Reyes. La soberbia de la razón, Diego Romero de Solís.

- VVAA (1998): Claves de la razón poética. María Zambrano un pensamiento en el orden del tiempo, Madrid, Trotta, Revilla, C. (ed.).

- Contiene: Claves de la “razón poética”, Carmen Revilla. María Zambrano y Cuba: un testimonio, Cintio Vitier. La semántica de la luz, Jesús Moreno Sanz. El binomio España-Europa en el pensamiento de Zambrano, Ferrater Mora y Ortega y Gasset, Ana Bundgärd. El exilio y el transtierro. Visión filosófica de la expatriación en María Zambrano y José Gaos, Eduardo González Di Pierro. La cuesta de la memoria, Elena Laurenzi. María Zambrano y Simone Weil: un modo diferente de pensar la tradición filosófica, Joan Nogués Gálvez. Del pitagorismo y Aristóteles: a hombros de María Zambrano, Rosa Rius Gatell. Acotación temática en torno a la piedad: Cristina de la Cruz Ayuso. Sobre el camino recibido, o la delicada conjunción entre método, vida y experiencia, Jorge Larrosa. Zambrano-Spinoza: elementos y tránsitos del pensar, Laura Llevadot. Sacrificio, agonía y salvación del individuo (sobre el Spinoza de María Zambrano), Víctor Manuel Pineda. María Zambrano y la crítica del racionalismo, Roberto Sánchez Benítez. La entraña y el espejo. María Zambrano y los griegos, Óscar Adán. María Zambrano: un pensamiento de la duermevela, Miguel Morey. Raíz y horizonte del pensamiento de María Zambrano, Carmen Revilla.




REVISTAS MONOGRÁFICAS:




- ANTHROPOS, 1981, num.2. María Zambrano. Antología y selección de textos.
Barcelona.

Contiene: Escritos autobiográficos de María Zambrano. Vida y obras.
Pensamiento de María Zambrano, Temas y figuras de la filosofía de María
Zambrano.

- ANTHROPOS,1987, num. 70/71. María Zambrano. Pensadora de la Aurora.
Barcelona.

Contiene: Cronología de María Zambrano por Julia Castillo. Intermedio sobre filosofía y poesía, Eduardo Subirats. Muerte y resurrección de lo sagrado, Leonardo Cammarano. La fenomenología de la forma-sueño en María Zambrano, Juan Fernando Ortega Muñoz. La literatura como conocimiento: Nina quiere a Alonso Quijano, Raquel Asún. Sumersión y huida, Jesús Moreno Sanz. Sueño y creación, Fernando Muñoz, Vitoria. Conocimiento y revelación, Antonio Marí. Ideas para una fenomenología de lo divino en María Zambrano, Chantal Maillard. El hombre, lo sagrado y lo divino, Nieves Herrero. Aportaciones y comentarios, José Salinero Portero. Nostalgia de un tiempo-espacio perdido: las artes, Margarita Valverde. El pensamiento y la obra de María Zambrano: una guía (memoria de la tesis), Margarita Valverde.

- ASPARKÍA, 1992, num.3, Investigació feminista. Monografic: María Zambrano. Castellón, Publicacions de la Universitat Jaume I.

- Contiene: Semblança, Rosa Mascarell Dauder. La transformación del logos, Alcira B. Bonilla. La revelación por la palabra, Antonio Crespo Massieu, María Zambrano: Ronda psicoanalítica, Ana Galindo. Hacia un nuevo humanismo, Mercedes Gómez Blesa. El espejo de Atenea, Estela Montes. Desde la tumba de Antígona, Jordi Sanchis. La música del llanto, María Fernanda Santiago. La filosofía política de María Zambrano, Javier Urdanibia. María Zambrano, Teresa Escartín. En amorosa incertidumbre, Carmen Bueno. Bibliografía comentada, Ramón Roig.

- AURORA, 1999, num. 2. Papeles del “Seminario María Zambrano”. Barcelona, Universidad de Barcelona.

- Contiene: La ciudad, espejo de la historia en el pensamiento de María Zambrano, Carmen Revilla. La ciudad de la espera y la esperanza, Ana Bundgärd. La ciudad: paradigma de libertad, Carmen Danés. De la ciudad de Dios a la ciudad virtual, Concha Fernández Martorell. Ciudad histórica y ciudad del alma, Stefania Tarantino. Presencia y ausencia de Morelia, Sebastián Fenoy. Las ciudades paternas, José Luis Mora. De la ciudad y sus vísceras: la atención zambraniana, Rosa Rius Gatell. Las ciudades recibidas, Julia Ruiz. El mestizaje en el pensamiento de María Zambrano, María Poumier. El canto de las piedras de la aurora, Juan José Ruiz Rodríguez. Rincones y esperanzas, Ana Titus. Las voces de la ciudad, Anna Berenguer i Catalá. La ciudad como espacio de civilización en Simone Weil, Joan Nogués Gálvez. Simone Weil: la ciudad y lo sagrado, Isabel Ortega. Un lugar en el mundo: Arendt, Weil y Zambrano, Alicia Viana. Delirios en La Habana, Miguel Morey. Notas sobre la forma-sueño y los últimos neoplatónicos, Sonia Prieto y Oscar Adán. Bajo la “ciudad-camino”: algunos caracteres de los protagonistas de la intrahistoria española, Sonia Prieto.

- CUADERNOS HISPANOAMERICANOS, 1984, num. 413, Homenaje a María Zambrano, Madrid, Instituto de Cooperación Iberoamericana.

- Contiene: Rosa mística, Rosa Chacel. Visión fugaz de María Zambrano, Carmen Bravo-Villasante. Una aproximación personal a la obra de María Zambrano, Manuel Andújar. La palabra de María Zambrano, José Luis L. Aranguren. María Zambrano, Juan Rof Carballo. Sub quadam aeternitatis specie, Jesús Moreno Sanz. María Zambrano, intérprete del alma, de las ruinas y de Job, Alain Guy. El arrabal de los santos, Blas Matamoro. El pensar poético de María Zambrano, Armando López Castro. María Zambrano en Hora de España, Concha Zardoya. Desarrapados, ariscos, desgarrados y estoicos españoles, Isabel de Armas. De la guerra al exilio: María Zambrano y el senequismo de los años cuarenta, Marie Laffranque. María Zambrano y la hermenéutica del Quijote, Francisco Gutiérrez Carbajo. María Zambrano en algunas revistas hispanoamericanas entre 1938 y 1964, José Salinero Portero. María Zambrano y lo poético, Enrique Azcoaga. Notas a la ecuación tiempo-libertad-sueño en El sueño creador de María Zambrano, José Ortega. Claros del bosque, una filosofía de “La noche del ser”, Héctor Ciocchini. La palabra poética en María Zambrano, Clara Janés. María Zambrano, el entendimiento poético, Francisco Javier Satué.

- JÁBEGA, 1989, num. 65, Homenaje a María Zambrano, Málaga, Diputación Provincial de Málaga.

- Contiene: María Zambrano. In memoriam, Juan Fernando Ortega Muñoz. Las siete edades de la vida humana, María Zambrano. Un análisis de la existencia humana: Louis Lavelle-María Zambrano, Luis Jiménez Moreno. La apertura en la trascendencia en María Zambrano, José Seco Pérez. Un saber acerca del hombre, Juana Sánchez Gey Venegas. ¿Qué es filosofia? Una aproximación desde el pensamiento de María Zambrano, José Demetrio Jiménez. Los Bienaventurados, Greorio Gómez Cambres. Apuntes sobre el cuerpo. Lectura de María Zambrano, Chantal Maillard. Nieztsche y la destrucción de la filosofía, Luis de Santiago Cuervós. Séneca y el horizonte de la libertad, Juan A. García González. El amor como agente de trascendencia, Juan A. Sánchez Santaolalla.

No hay comentarios: